ALEGSA.com.ar

Definición de circuito lógico programable

Significado de circuito lógico programable: Componente electrónico empleado para la fabricación de circuitos digitales. El circuito lógico programable, también conocido como ...
31-08-2023 00:00
Para poder mantener nuestro sitio web gratuito nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales

 


Definición de circuito lógico programable

 

Componente electrónico empleado para la fabricación de circuitos digitales.

El circuito lógico programable, también conocido como PLD por sus siglas en inglés (Programmable Logic Device), es un tipo de dispositivo semiconductor de alta densidad lógica que utiliza la tecnología de circuitos integrados (IC) para la programación o reprogramación de circuitos digitales.

Los circuitos lógicos programables ofrecen a los ingenieros y diseñadores la flexibilidad de poder diseñar y personalizar sus propios circuitos digitales, los cuales pueden ser adaptados para una variedad de aplicaciones específicas. Esto es posible gracias a que los circuitos lógicos programables contienen elementos lógicos, tales como puertas lógicas, flip-flops y registros, que pueden ser programados de forma personalizada para realizar operaciones específicas.

Los dispositivos lógicos programables (PLD) se pueden clasificar en dos categorías principales: los FPGA y los CPLD. Los FPGA (Field Programmable Gate Arrays) son dispositivos que contienen bloques de lógica reconfigurable, así como bloques de memoria RAM y ROM. Por otra parte, los CPLD (Complex Programmable Logic Devices) cuentan con varios bloques lógicos, los cuales se pueden programar de forma simultánea para realizar operaciones complejas.

Los circuitos lógicos programables son una herramienta útil en la creación de circuitos digitales personalizados y adaptados a necesidades específicas, lo que hace que sean muy convenientes para la industria electrónica.

Un CLP está compuesto por una matriz de elementos lógicos, conocidos como bloques lógicos o células programables. Estas células pueden ser configuradas para realizar diferentes operaciones lógicas, como puertas AND, OR, NOT, entre otras.

La configuración de la matriz se realiza a través de un proceso llamado programación, que puede realizarse mediante técnicas de grabado físico (como los fusibles) o mediante la aplicación de señales eléctricas (usando EEPROMs o antifusibles). Una vez que la matriz ha sido programada, el CLP puede realizar las operaciones lógicas para las cuales fue diseñado.


Tipos de Circuitos Lógicos Programables



Existen varios tipos de CLP, siendo los más comunes:

1. GAL (Generic Array Logic): Este tipo de CLP permite al usuario diseñar su propio circuito a nivel lógico utilizando puertas lógicas programables. Puede ser programado y reprogramado varias veces según las necesidades del usuario.

2. CPLD (Complex Programmable Logic Device): Es un CLP más complejo y versátil que contiene múltiples bloques lógicos interconectados. Puede implementar funciones lógicas más complejas y es adecuado para aplicaciones que requieren un mayor número de puertas lógicas.

3. FPGA (Field-Programmable Gate Array): Es el tipo más avanzado de CLP. Consiste en una matriz de bloques lógicos interconectados mediante una red programable. Los CLP FPGA son altamente flexibles y pueden implementar sistemas digitales sumamente complejos, incluyendo microprocesadores completos.


Aplicaciones



Los circuitos lógicos programables tienen una amplia gama de aplicaciones en diferentes industrias. Algunas de las áreas donde se utilizan con mayor frecuencia incluyen:

- Diseño de sistemas digitales: Los CLP se utilizan ampliamente en el diseño de sistemas digitales, como computadoras, dispositivos móviles, sistemas de comunicación, entre otros.

- Automatización industrial: En la industria, los CLP se utilizan para controlar y supervisar procesos automatizados, como líneas de producción y maquinaria industrial.

- Sistemas embebidos: Los CLP también son esenciales en el diseño de sistemas embebidos, como controladores de automóviles, electrodomésticos inteligentes y dispositivos médicos.


Ventajas y Desventajas



Las ventajas principales de los circuitos lógicos programables son su flexibilidad y versatilidad. Permiten a los diseñadores adaptar rápidamente el hardware a diferentes necesidades y realizar cambios sin tener que rediseñar todo el sistema.

Sin embargo, también presentan algunas desventajas. La principal es que los CLP tienden a tener mayores retardos en comparación con los circuitos lógicos dedicados. Además, su complejidad puede dificultar el diseño y la depuración de sistemas digitales.



Resumen: circuito lógico programable



Un componente electrónico que se usa en la construcción de circuitos digitales y programables.

Para más información ver: Dispositivo lógico programable.




¿Qué es un circuito lógico programable?



Es un circuito integrado que se puede configurar para realizar una función específica mediante la programación de su configuración interna.


¿Qué ventajas ofrece el uso de circuitos lógicos programables?



Permite una mayor flexibilidad al realizar cambios en la función lógica sin tener que cambiar el hardware físico.


¿Qué tipos de circuitos lógicos programables existen?



Hay dos tipos principales: los FPGAs (Field-Programmable Gate Arrays) y los CPLDs (Complex Programmable Logic Devices).


¿Cómo se programa un circuito lógico programable?



Se puede programar mediante lenguajes de descripción hardware (HDL) como Verilog o VHDL, o mediante herramientas de programación gráfica como LabVIEW.


¿En qué aplicaciones se utilizan circuitos lógicos programables?



Se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde la electrónica de consumo hasta los sistemas embebidos en la industria aeroespacial, automotriz y médica.


¿Cuál es la diferencia entre un FPGA y un CPLD?



La principal diferencia radica en la arquitectura interna de los dispositivos. Los FPGAs se utilizan para aplicaciones de alta complejidad y alta velocidad, mientras que los CPLDs son más adecuados para aplicaciones de menor complejidad y menor velocidad.





Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 31-08-2023

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2023). Definición de circuito lógico programable. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/circuito_logico_programable.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • ¿Qué es un circuito integrado programable?

    Nombre: Santiago - Fecha: 31/08/2023

    ¡Hola a todos! Me surge una duda muy interesante, ¿podrían explicarme qué es exactamente un circuito integrado programable? Me encantaría aprender más sobre este tema. ¡Gracias de antemano!

    Respuesta
    Un circuito integrado programable (CIP), también conocido como circuito lógico programable (CLP), es un dispositivo electrónico que se utiliza para implementar circuitos digitales complejos. Estos circuitos se pueden configurar y reconfigurar mediante un lenguaje de descripción de hardware (HDL) o mediante un software especializado.

    El CIP consta de una matriz de puertas lógicas, flip-flops y otros componentes básicos, así como de bloques de configuración que permiten al usuario establecer las conexiones entre estos componentes. Los bloques de configuración generalmente están compuestos por elementos de memoria, como fusibles o celdas basadas en tecnología flash, que se pueden programar para establecer las interconexiones y la funcionalidad del circuito.

    Los circuitos integrados programables son ampliamente utilizados en aplicaciones donde se requiere flexibilidad y adaptabilidad. Estos dispositivos permiten a los diseñadores implementar rápidamente diseños complejos sin tener que diseñar y fabricar un circuito integrado personalizado. Además, los CIP son útiles en el desarrollo y prototipado rápido de sistemas electrónicos, ya que permiten modificaciones y actualizaciones sin tener que rediseñar todo el sistema.

    Existen diferentes tipos de CIP, como los FPGA (Field-Programmable Gate Arrays) y los CPLD (Complex Programmable Logic Devices). Los FPGA son dispositivos altamente flexibles que permiten la reconfiguración completa del circuito, mientras que los CPLD son más adecuados para aplicaciones que requieren menos recursos lógicos pero una alta densidad de entrada/salida.

    En resumen, un circuito integrado programable es un dispositivo electrónico que permite la implementación de circuitos digitales complejos mediante la programación de sus conexiones internas. Estos dispositivos proporcionan flexibilidad y adaptabilidad en el diseño de sistemas electrónicos.
  • ¿Cómo programo un circuito integrado?

    Nombre: Santiago - Fecha: 01/09/2023

    Hola, me gustaría saber si podrían brindarme información sobre cómo programar un circuito integrado. Estoy interesado en aprender más al respecto. ¡Gracias!

    Respuesta
    Programar un circuito integrado implica cargar una serie de instrucciones o configuraciones en el dispositivo para que realice ciertas funciones específicas.

    En el caso de un circuito lógico programable, como un FPGA (Field-Programmable Gate Array), se puede programar utilizando herramientas de diseño de hardware y lenguajes de descripción de hardware.

    Aquí hay una guía general sobre cómo programar un circuito integrado:

    1. Herramientas de diseño: Para programar un circuito integrado, necesitarás utilizar herramientas de diseño adecuadas. Algunas opciones comunes incluyen Xilinx ISE/Vivado, Altera Quartus Prime, Lattice Diamond, entre otras. Estas herramientas te permitirán describir la funcionalidad deseada del circuito y generar los archivos binarios necesarios para cargar en el dispositivo.

    2. Lenguaje de descripción de hardware (HDL): Los HDLs son lenguajes especializados utilizados para describir la funcionalidad del hardware digital. Los HDLs más comunes son VHDL (VHSIC Hardware Description Language) y Verilog. Debes familiarizarte con uno de estos lenguajes para poder describir la lógica y las conexiones dentro del circuito.

    3. Diseño y simulación: Utilizando las herramientas de diseño y el HDL, debes crear y simular tu diseño antes de programarlo en el circuito integrado. Esto te permitirá verificar que el diseño funciona correctamente y cumple con tus requisitos.

    4. Generación del bitstream: Una vez que hayas completado la simulación y estés satisfecho con el diseño, deberás generar un archivo binario conocido como "bitstream". Este archivo contiene las instrucciones específicas para programar el circuito integrado.

    5. Carga del bitstream: El bitstream se carga en el circuito integrado utilizando un software específico proporcionado por el fabricante. Este software se comunica con el dispositivo y carga el bitstream en la memoria programable del circuito integrado.

    Es importante tener en cuenta que los detalles específicos del proceso de programación pueden variar dependiendo del fabricante y del tipo de circuito integrado que estés utilizando. Por lo tanto, te recomiendo consultar la documentación y los recursos proporcionados por el fabricante para obtener instrucciones precisas sobre cómo programar tu circuito integrado en particular.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías